Agenda

Tesoros3

Tesoros de Capuchinos

Del 28 de febrero al 29 de abril

 

El antiguo convento capuchino de Málaga recuperará todo su esplendor en los próximos meses. Su patrimonio barroco ha sido restaurado gracias a Fundación Málaga y el resultado de estos trabajos se podrá disfrutar en ArsMálaga Palacio Episcopal a partir de este martes día 27 y hasta el domingo 29 de abril.

Una exposición, con el título ‘Tesoros de Capuchinos’, mostrará valiosas tallas y pinturas de la época barroca que se conservan en el conocido templo capuchinero, hoy parroquia de la Divina Pastora y Santa Teresa de Jesús, que está siendo reparada por la Oficina de Rehabilitación Urbana del Ayuntamiento de Málaga, en colaboración con la Diócesis, y que espera abrir al culto a partir de la próxima primavera. Cuando vuelva a abrir sus puertas, lo hará con el edificio completamente saneado y con sus tesoros en todo esplendor.

La muestra está organizada por el Obispado de Málaga y la Fundación Málaga, que ha patrocinado la labor de restauración, documentación y puesta en valor de las piezas, datadas fundamentalmente entre los siglos XVII y XVIII. El director de Patrimonio de la Diócesis, Miguel Ángel Gamero, y el presidente de la Fundación Málaga, Juan Cobalea, han presentado esta mañana la exposición, que será inaugurada oficialmente esta tarde, a las 20.30 horas. Son un total de 14 las obras de arte sacro que pueden contemplarse en la exposición, a la que también se suma la presentación, en la capilla del Palacio Episcopal, de una nueva escultura de Santa Teresa de Jesús, cotitular del templo, realizada por el imaginero malagueño Juan Vega.

La muestra se divide en tres partes. La primera de ellas está dedicada a dos de las devociones propias de la orden de los frailes capuchinos: San Fidel de Sigmaringa y San Félix de Cantalicio. La segunda recoge imágenes y lienzos de los santos franciscanos de la observancia: San Francisco de Asís, San Antonio de Padua, Santa Clara, San Buenaventura y San Luis de Tolosa. Destaca especialmente un lienzo de grandes dimensiones de San Antonio de Padua, realizado en 1629 por Juan Ramírez de la Fuente, así como una imagen de vestir de San Francisco de Asís del Convento de Santa Clara de Málaga datada en el siglo XVIII que ve la luz por vez primera. La última parte de la exposición está dedicada a las devociones capuchinas e incluye las imágenes de la Inmaculada Concepción, el busto de Ecce Homo que se venera en el templo con la advocación de Cristo de las Lágrimas, San José, Santa Ana, el Cristo Crucificado que preside el ático del retablo mayor y una reproducción fotográfica de la imagen de la Divina Pastora de las Almas, titular de la parroquia, atribuida al escultor sevillano José Montes de Oca, en la primera mitad del siglo XVIII. Desde finales de la pasada primavera que permanece cerrado el templo, la Patrona de Capuchinos recibe culto en el santuario salesiano de María Auxiliadora.

Los restauradores Francisco Naranjo y Ángeles Mulero han llevado a cabo la labor de restauración de las piezas, cuya catalogación ha sido realizada por José Luis Romero Torres, jefe de departamento de Obras e Instalaciones Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía; Juan Antonio Sánchez López, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Málaga; Sergio Ramírez González, doctor en Historia del Arte y profesor ayudante de la UMA; y Javier González Torres, doctor en Historia del Arte por la UMA y profesor de la Fundación Victoria. Algunas de las tallas expuestas han sido atribuidas a Miguel de Zayas (1661-1729), discípulo de Pedro de Mena, y a la saga malagueña de los escultores Gutiérrez de León (siglos XVIII y XIX).

Está prevista la edición, por parte de la Fundación Málaga, de un catálogo que podrá adquirirse a partir de los primeros días de la exposición y que contendrá las reseñas de cada una de la piezas expuestas, así como artículos relativos a la historia del antiguo convento de Capuchinos de Málaga y a la puesta en valor del templo, con las firmas de la catedrática de Historia Moderna de la UMA Marion Reder Gadow, el arquitecto técnico Pablo Pastor Vega y el periodista de SUR Jesús Hinojosa Sáez, entre otros. “Hemos realizado un esfuerzo muy importante pero desde que conocimos el proyecto tuvimos claro que debíamos implicarnos para recuperar este tesoro desconocido de la ciudad que, además, significa poner en el mapa cultural de Málaga a uno de sus barrios históricos, como es Capuchinos. Mientras finalizan los trabajos de rehabilitación del templo, podemos disfrutar de su patrimonio en esta magnífica y conmovedora exposición“, afirmó el presidente de Fundación Málaga, Juan Cobalea.

El valor artístico de esta popular iglesia de la Divina Pastora de la capital, en la que residen cuatro cofradías (dos de Semana Santa y dos de gloria), no radica únicamente en su singular arquitectura, sino también en las valiosas piezas de imaginería y pintura que atesora, desconocidas para muchos malagueños. Y es que, a diferencia de otros muchos edificios religiosos de la ciudad, éste no fue objeto de quemas ni saqueos durante la década de los años 30 del siglo pasado al encontrarse junto al cuartel de la plaza de Capuchinos. Esta circunstancia ha permitido que llegue hasta nuestros días una valiosísima colección de obras barrocas que dotan a este templo de un valor artístico e histórico incuestionable.

Garaizabal home

La monumentalización de la memoria

Del 15 de febrero al 22 de abril

 

Juan Garaizábal (Madrid, 1971) es uno de los artistas españoles con mayor proyección internacional. Sus obras pueden verse en Estados Unidos, Italia, Alemania, Corea y muchos otros lugares. Desde el 15 de febrero, su obra puede verse en ArsMálaga Palacio Episcopal gracias a un convenio con el Ayuntamiento de Málaga.

Garaizábal lleva varios años trabajando en un proyecto monumental denominado “Memorias urbanas”, materializado en esculturas públicas de gran tamaño que «abordan la ausencia de elementos arquitectónicos que suponen hitos en la memoria de las ciudades. Con el deseo de captar el alma de las construcciones excepcionales que no están, bien por haber sido destruidas o porque nunca llegaron a materializarse», como explica la promotora de proyectos culturales internacionales y coleccionista Helena Alonso.

Como es el caso de “Iglesia de Belén” situada en Berlín, se trata de una instalación que reflexiona sobre la emigración, la huida y la acogida. Con esta obra, cuya imagen puede verse en el Palacio Episcopal, Garaizábal quiso rendir homenaje a este templo «construido entre 1733 y 1735 y que tenía un profundo significado para la ciudad». Ya que como afirma Alonso «fue un regalo de Federico Guillermo I de Prusia a la comunidad de exiliados de Bohemia huidos por motivos religiosos y acogidos por la ciudad. Fue parcialmente destruida en 1943 por los bombardeos en la Segunda Guerra Mundial y demolida en 1963, borrándose lo que había constituido un símbolo de amistad entre las comunidades alemana y checa. Tras la caída del Muro de Berlín se dejó libre el solar que en su día ocupó la iglesia quedando su huella en el suelo en forma de mosaico. Construir la ausencia de ese vacío lleno de historia fue el cometido de Juan Garaizábal con una instalación temporal. Para ello decidió evocar el perfil de la iglesia mediante el acero, en una estructura de 31 metros de alto. La voluntad del Ayuntamiento de Berlín y de diversas instituciones privadas en diciembre de 2013 permitió que la obra pasase a formar parte del acervo escultórico permanente de la ciudad».

En la exposición se podrá contemplar un resumen de toda la trayectoria de este artista, aunque también piezas y bocetos de nuevas ideas, como la instalación monumental “Leptis Magna”, o en homenaje a Málaga, el tratamiento de la ausencia en la torre de la Catedral.

 

 

PRADA 2

30 DE MAYO 2015. CONCIERTO DE AMANCIO PRADA

Ya están a la venta las entradas para La Voz Descalza de Amancio Prada, el 30 de mayo a las 21.00 horas, en Ars Málaga, Palacio Episcopal.

Nueve nuevas canciones de santa Teresa que dialogan con otras tantas de san Juan, enlazadas por un guión que se nutre del  pensamiento de ambos santos poetas y algo personal. Canciones descalzas, voz y guitarra, para llevar el verso en volandas. Canciones del alma, en su anchura, que van de vuelo.

Con este concierto el cantautor leonés presenta en Málaga el diálogo entre Teresa de Jesús y Juan de la Cruz: dos llamas de amor vivas. Llamas de un mismo fuego, un mismo amor. En palabras de la santa: «Digamos que sea la unión, como si dos velas de cera se juntasen tan en extremo que toda la luz fuese una».

Este concierto se enmarca dentro de los actos que se están celebrando con motivo del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús.

Venta anticipada en Ars Málaga, Palacio Episcopal: 25 euros.

 

 

Últimos eventos celebrados:

7 DE MARZO 2015. CONCIERTO DE MIGUEL PÉREZ

El compositor malagueño Miguel Pérez presentó el pasado 7 de marzo en Ars Málaga Palacio Episcopal su nuevo trabajo: “Oporto”.

cartel miguel perez reduci

CONCIERTO MAESTRO IRIBARREN

Durante el otoño de 2014 tuvo lugar un ciclo de conciertos que pretendió acercar al gran público de nuestra ciudad la producción de uno de los más interesantes autores del denominado barroco hispano tardío, el maestro Iribarren.

La primera de las citas tuvo lugar en la capilla del Palacio Episcopal, Espacio de Arte Ars Málaga, el pasado 22 de noviembre, donde se ofreció un selecto programa con obras para soprano solista acompañada por una capilla de música integrada para esta ocasión por violín, traberso, fagot barroco, violón, clave y órgano.

Cartel Monográfico Iribarren pantalla

 

ESPACIOS ÍNTIMOS

Ars Málaga es algo más que un museo. Su concepción como espacio de arte convierte este palacio del S XVIII en un lugar de encuentro, de diálogo fe-cultura, en el que se dan cita la pintura, la escultura, la música, la danza, el teatro… Bajo el nombre de “Espacios íntimos”, y dentro de la iniciativa “Atrio de los gentiles”, la diócesis de Málaga ofrece un programa de eventos culturales.

articulos-223992

El programa fue inaugurado el 23 de mayo de 2014 con  Marlango, la banda compuesta por Leonor Watling y Alejandro Pelayo. Watling aseguró: “Me encanta este sitio. Ars Málaga es como el salón de una casa, si tuviésemos la suerte de tener una casa así. Éste es un espacio muy relajado para un concierto. La música nace piano y voz, pero luego cambia. Un sitio así da a la música la ocasión de transformarse”.

cartel:Layout 2

Asimismo, los días 19 y 20 de junio de 2014, Rafael Álvarez, “El Brujo”, presentó “La luz oscura de la fe”

Más sobre “La Luz Oscura de la Fe” en este enlace

cartel olga roman

El 21 de junio, la cantante Olga Román ofreció un concierto acústico

Más sobre el concierto de Olga Román en este enlace